La venta de combustibles sigue estable, pero no recupera los niveles de 2023
La venta de combustibles se mantiene estable en Mar del Plata, en valores similares a los de 2024, aunque por debajo de los niveles de 2023, en un contexto en el que los precios se actualizan casi a diario en los surtidores de las estaciones de servicio.
“El consumo en lo que va del año se mantiene estable respecto a 2024, prácticamente igual. Hubo un repunte de ventas entre marzo y julio. Y después, entre agosto y septiembre, cayó un poco. Pero si comparás con 2023, los volúmenes vendidos dan negativo”, explicó a LA CAPITAL Patricio Delfino, titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles de la ciudad.
El empresario, a su vez, informó un marcado aumento en el consumo de los combustibles más caros, es decir, la nafta y el gasoil de mayor calidad.
Esto se debe a diversos factores. En general, las petroleras suelen direccionar sus principales ofertas y promociones a este tipo de hidrocarburos, brindando mayores descuentos.
Además, cada vez son más los motores de camiones y camionetas de última generación que exigen un combustible de mayor calidad, sobre todo gasoil.
“Si vos no le ponés un gasoil de mayor calidad, con menor cantidad de azufre, te vas de tu especificación y se nota. Hay un público de camiones y camionetas nuevos que carga mucho, y la renovación del parque automotor incide en todo esto”, precisó Delfino.
En contrapartida, la tasa vial que se implementa en la ciudad desde febrero de 2024 ha tenido un impacto negativo en la actividad, alertó Delfino. Este tributo se cobra al cargar combustible líquido (nafta o gasoil) en las estaciones de servicio locales mediante un adicional del 1,86% en el ticket final, y cuyos fondos se destinan exclusivamente al arreglo de las calles.
“En lugares como Mar del Plata, la influencia de esta tasa ha sido muy negativa para las estaciones. Aquellas empresas de transporte locales, que pueden evitar pagar este adicional, suelen ir a cargar combustible a otras localidades”, planteó el empresario.
A raíz de esta situación, en las estaciones de servicio que atendían a estas empresas de transporte se ha reportado “una caída del 50 %” en los volúmenes despachados.
Precios
Desde fines de julio y, sobre todo, a partir de agosto, la actualización en los precios de los combustibles se da casi a diario. Antes era en forma mensual.
“Un día sube $15, otro día baja $6. La excepción es cuando no hay cambios”, advirtió el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles. En promedio, desde agosto, los valores vienen aumentando entre $40 y $50 mensuales aproximadamente.
De acuerdo a los registros de la entidad, en lo que va de 2025, la nafta Súper en YPF subió un 33 % -por encima de la inflación acumulada, que es del 24,8 %-, y la Infinia, un 24 %. En tanto, el Infinia diesel tuvo un ajuste del 22 % y el diesel D.500, un 25 %.

“YPF cambia el tablero todos los días. Y, al ser la principal referencia, genera que las otras marcas hagan un análisis permanente del tema. La empresa tiene todo automatizado y puede rastrear lo que se expende en las 1.600 estaciones de servicio que tiene en todo el país”, señaló Delfino.
En la actualidad, hay una diferencia de entre $100 y $150 en el litro de combustible entre YPF y las otras marcas de la ciudad, que suelen ajustar sus valores semanalmente.
“La diferencia de precios es de ese calibre, ronda el 10% aproximadamente”, graficó el empresario.
¿A qué se debe este cambio en la metodología para fijar los precios? Se modificó la estrategia comercial de la petrolera nacional. La empresa tiene la tecnología necesaria para analizar los reportes de despachos de combustibles en cada estación, lo que permite hacer “micro pricing”; es decir, aplicar subas pequeñas en los montos.
El objetivo de este mecanismo es lanzar ofertas en momentos de ventas bajas o eventualmente subir los precios cuando hay un pico de demanda para obtener un mayor rédito económico.
“El concepto de ‘micro pricing’ también apunta a que los ajustes en los precios sean más escalonados y menos bruscos que antes. En definitiva, responde a una decisión comercial de YPF de desmarcarse de la competencia y que a las otras empresas no les sea fácil posicionarse”, indicó Delfino.
Además de este factor, también inciden otras causas en los ajustes diarios. “Al ser un negocio totalmente dolarizado, el aumento de esta moneda, que pasó en los últimos meses de $1.200 y ahora supera los $1.400, se vio reflejado en los surtidores en los últimos meses. A esto se suma la suba mensual de los impuestos internos y de la actualización de los biocombustibles”, concluyó el empresario.
