La directora Guadalupe Yepes: “Cuando se trabaja al detalle la pantalla lo agradece”
Escrita y dirigida por Guadalupe Yepes, “Desbarrancada” es la película que pasó por la Competencia Argentina del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Un elenco que integran Carla Pandolfi, Luis Machín y Pepe Monje, entre otros, cuenta una historia ambientada en la Argentina de 1977, con la dictadura cívico militar como telón de fondo.
Con su estreno previsto para el mes que viene en las salas comerciales del país, el filme cuenta la historia de Gina, quien busca obsesivamente quedar embarazada de Carlos, su marido, con el que ya perdió un hijo a punto de nacer. Ella es campeona de salto, él un influyente empresario que mantiene negocios con la dictadura.
Gina se aleja de la angustia en un amante mientras advierte la desaparición de su mejor amiga. Por eso busca ayuda en el entorno de su marido, pero entra en una trampa peligrosa.
“La repercusión fue muy asombrosa para nosotros, la gente se emocionó, había gente en la audiencia que hablaba llorando de la película. No me pasó antes algo así, la película es fuerte”, dijo Yepes a LA CAPITAL tras el estreno nacional en Mar del Plata.
Al Festival de Mar del Plata “he venido muchísimo”, dijo la cineasta. “Vine como audiencia, a morfar películas, a ver cuatro por día y he venido como actriz a presentar películas también, en ambas situaciones, esta es la primera vez que vengo como directora y es una alegría gigantesca”, agregó la cineasta, para quien “Desbarrancada” se encuadra en el formato de un thriller psicológico.
“Los mejores directores son aquellos que ponen el proyecto primero y las decisiones que toman tienen que ver con el proyecto y no con los egos”
Guadalupe Yepes. (Crédito de las fotos Estudio Adolfo Rozenfeld).
-¿Por qué decidiste hacer una película de época?
-Es la historia de la protagonista, con una temática obviamente de empoderamiento femenino en esa época. Podría haberla contado en la Grecia Antigua, pero un poco la idea de la locación, de lo geoespacial tuvo que ver más con que es una época que me parecía que contaba muy bien esta historia. Y era algo que yo conocía, por más que yo era una niña en ese entonces, no es una época ajena, en algún lugar queda, por más que fuiste niña.
-¿Tiene elementos personales, de tu propia biografia?
-La escribí yo y se sumó al guión en una segunda etapa Laura Santoro. Desde mi punto de vista como guionista es personal, tiene una raíz personal. Después las historias terminan adquiriendo una forma propia, acá sale la génesis, termina siendo como una combinatoria de algunas veces de cosas de la que sos más consciente. A veces esas cosas empiezan a aparecer en el proceso creativo y después te das cuenta de dónde vienen.
-Trabajás con un gran elenco, desde Luis Machín, Pepe Monje y la protagonista Carla Pandolfi. ¿Cómo fue la alquimia entre actores tan experimentados con caras más nuevas en el cine?
-Luis (Machín) estuvo desde la primera versión de guión y acompañó el proyecto desde el primer día. Yo escribí pensando en él, escribí con su gestualidad en mente. Carlita llegó después y creo que fue una gran elección, yo no había trabajado con ella y es su primer protagónico. Por lo que podemos ver en la pantalla, fue una excelente decisión invitarla a participar. Y la química entre esos dos es fantástica, se sacan chispas y mucho tuvo que ver con un trabajo de ensayo que tuvo esta película, que tampoco es normal en el cine, pero el guión era muy complejo y algunas escenas eran hasta peligrosas. Requería de ensayo y los actores estuvieron de acuerdo en poner muchas más horas de ensayo de lo que generalmente se hace para cine. Eso se ve en el resultado final: cuando se trabaja al detalle la pantalla lo agradece.
-¿Cómo fue el paso de ser actriz a llegar al rol de dirección?
-La directora estuvo siempre. Hice un cortometraje en Los Ángeles que dirigí en el año 2000, dirigí teatro. En 2016, cuando arranqué a dirigir, arranqué con cortos. Me sentía mucho más a gusto desde el lugar de la entrega y de lo que una puede dar y de lo que una puede hacer, en particular en cine, porque por más que estés protagonizando una película, medio que no tenés ni idea de la película, y estás como muy ocupada de esa parte que vos hacés en la película. Y cuando dirigís tenés un rol más como de madre, porque estás en la totalidad del proyecto. He estudiado, pero más allá de estudiar, creo mucho en lo que dice Alberto Ure: ser director es proclamarse director. En mi opinión, los mejores directores son aquellos que ponen el proyecto primero y las decisiones que toman tienen que ver con el proyecto y no con los egos.
