El secretario general de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), Julio Piumato, aseguró que “los salarios de los trabajadores no son el problema ni de la Argentina ni de la Justicia”, cargó contra la gestión nacional porque “desde que asumió este gobierno vivimos un ajuste tremendo” y se quejó porque en la futura reforma laboral “atacan a los sindicatos para que no puedan defender a los trabajadores”.
Durante la primera jornada de la “36ª Asamblea Nacional de Empleados Judiciales”, que concluirá hoy en el Gran Hotel Provincial, el dirigente gremial que desde hace 35 años conduce el destino sindical de los trabajadores judiciales de la Nación criticó la reforma laboral propuesta por el gobierno nacional.
“Un empresario o un productor te dice que el principal problema que tienen es el costo financiero, después la presión impositiva del Estado y recién viene el costo laboral. Esto es más un planteo ideológico de destruir una sociedad con justicia”, definió ante LA CAPITAL.
Asimismo, aseguró que “los sindicatos son el reaseguro que tienen los trabajadores para defender sus derechos” y consideró que “el problema es que en esta reforma atacan a los sindicatos,para que no puedan defender a los trabajadores y para que los trabajadores pierdan sus derechos”.
“Eso lleva a una sociedad de esclavos –añadió–, donde solo unos pocos tienen el derecho a vivir dignamente. El problema de la Argentina es que nos están saqueando con la bicicleta financiera”.
Recargado en sus opiniones sobre la futura reforma laboral, Piumato señaló que “el argumento que ponen es que va a generar más empleo”. “Nos pasó con la dictadura, con (Carlos) Menem y nunca generó más empleo, sino que precarizan a la gente. Parece que derechos solo tienen los poderosos y los que son trabajadores no tienen derecho a nada”, sostuvo.
Cita anual
La asamblea anual de los empleados judiciales reúne a afiliados de todo el país –en esta oportunidad suman 650– y eligen a Mar del Plata como sede. “Es una tradición y una comodidad –describió Piumato–, porque el Gran Hotel Provincial nos da la posibilidad de concentrarnos todos en un mismo lugar”.
Durante dos días, tratan el balance y la memoria del año y planifican los próximos doce meses. También analizan la realidad del país y de la Justicia.
Los empleados judiciales de la Nación no tienen paritarias, sino que discuten “con la Corte Suprema, que tiene la ley de autarquía. Desde que asumió este gobierno vivimos un ajuste tremendo”, explicó el sindicalista.
“La Justicia –detalló– tiene el presupuesto prorrogado y prácticamente tiene que discutir con el gobierno mes a mes y nosotros hacemos lo mismo con la Corte (Suprema)”.
En ese sentido, informó que “nuestra pérdida salarial desde que asumió este gobierno fue del 29,2 por ciento, por eso hicimos tantas medidas de fuerza. Somos el gremio que más paros le hizo a este gobierno”.
En ese sentido, calificó como “dramática” la situación y señaló que “los salarios de los trabajadores no es el problema ni de la Argentina ni de la Justicia. Acá estamos perdiendo por miles de millones de dólares que se lleva la usura financiera”.
“Hay un sistema de bicicleta financiera que nos está saqueando –añadió–. Se llevaron los 20 mil millones de dólares que dio el FMI; cuando hicieron la quita de las retenciones, no la aprovecharon los productores, sino los grandes exportadores de granos”.
Ante la situación, Piumato declaró que “asumimos la misma política de la Confederación General del Trabajo (CGT) y reclamamos desarrollo, producción y trabajo”.
Sobre la reciente conformación del nuevo triunvirato de la CGT, reconoció que “fue difícil, pero consolidamos la unidad que es un valor estratégico. A nosotros nos hubiese gustado que hubiera una mujer en el triunvirato, porque la mujer trabajadora tiene una actividad insoslayable en la CGT, pero la prioridad era la unidad y tuvo que ser así”.
Ya de lleno en el campo de la política partidaria, el gremialista se refirió a los resultados de las últimas elecciones legislativas. “No puede haber frente a una elección una reacción contestataria –dijo–. La consigna ´frenar a Milei´ me parece que fue un error, porque una fuerza política a un ciudadano le tiene que ofrecer una salida y no una actitud defensiva”.
